El Bhagavad Gita
Los 700 versos del Bhagavad Gita son la esencia filosófica de la gran epopeya india "Mahabharata" y son obra del gran santo y sabio Vyasa.
El Bhagavad Gita narra la enseñanza intemporal del maestro (Krishna) al alumno (Arjuna) sobre el arte de vivir y actuar correctamente.
En forma de diálogo, se plantea la cuestión de la "verdadera naturaleza" del hombre y su relación con Dios.
El escenario es un campo de batalla, que representa simbólicamente la lucha constante del hombre entre su naturaleza inferior y su naturaleza superior (verdadera). Los caminos que conducen a la realidad suprema son los de la acción desinteresada (Karma Yoga), el amor y la devoción a lo divino (Bhakti Yoga) y el conocimiento (Jnana Yoga). En su profundidad filosófica, el Bhagavad Gita representa la esencia de la sabiduría védica india.
Srimad Bhagavatam
Este texto es una enciclopedia completa de ética, filosofía y religión indias. El Dios Krishna es la figura central de este libro único. Es una de las principales obras sobre Bhakti (devoción), vinculada al conocimiento (Jnana). En el Srimad Bhagavatam, la ambrosía del Bhakti se mezcla con el elixir de vida del Jnana. Este texto es incomparable por su belleza y encanto, su lenguaje y su filosofía.
Textos vedanta
Los Upanishads
Los Upanishads son la última parte de los Vedas y constituyen la base de la filosofía vedanta. Se consideran la experiencia mística de los grandes sabios. La palabra Upanishad significa "sentarse cerca de", es decir, junto a un maestro o un Gurú, que transmite oralmente sus conocimientos espirituales a su alumno. La tradición conoce 108 Upanishads.
Los escritos de Sri Adi Sankaracharya
Sankaracharya vivió en el siglo VIII y está considerado uno de los filósofos más eminentes de la India, así como el máximo exponente de la filosofía de la no dualidad o Advaita Vedanta.
La joya de la discriminación
El Viveka Chudamani, literalmente la "Joya de la Discriminación", es un Prakarana Grantha, un texto escrito en sánscrito sencillo para explicar en un lenguaje común el mensaje de los Vedas y los Upanishads (enseñanzas de sabiduría). El Viveka Chudamani, que consta de 580 versos, adopta la forma de un diálogo entre un maestro y su alumno. El discípulo aprende gradualmente cómo alcanzar Brahman o la conciencia superior. En particular, el texto explica los métodos de meditación, las características de un gurú y el estado de autorrealización.
Reconocer la verdad
¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de la vida? Tattva Bodha (el conocimiento de la verdad) responde a estas y otras preguntas. En forma de diálogo entre un maestro y un alumno, se descubren los tres cuerpos, las tres Gunas (elementos de la naturaleza), los tres estados de la mente y la diferencia entre lo real y lo irreal. Con el cuestionamiento intensivo, el aspirante alcanza la realización del Ser o, dicho de otro modo, la realización de la unidad del Ser con el Absoluto o Dios.
Conocimiento del Ser
El Atma Bodha o "Conocimiento del Ser" es un breve texto sobre el Vedanta Advaita, la filosofía de la no dualidad. La obra consta de 68 versos en sánscrito. Trata de la creencia en la unidad del alma individual con el alma absoluta o Brahman. Según el Atma Bodha, es necesario conocer el Ser y lo inmutable para superar la identificación errónea con los objetos perecederos del mundo material.
Los Sutras del Raja Yoga de Patanjali Maharishi
Los Raja Yoga Sutras de Patanjali Maharishi son el manual ideal para explorar y dominar nuestros propios pensamientos. En la historia reciente del yoga en Occidente, este texto clásico actúa como guía exhaustiva de los niveles físico, mental y espiritual de la práctica de la meditación.
La confianza en la autodisciplina es la condición primordial en el camino espiritual. Sin autodisciplina, ni siquiera las personas más instruidas obtendrán beneficio alguno. Este libro es una valiosa fuente de conocimiento para los practicantes de Yoga en Occidente, especialmente para estudiar la psicología espiritual del Yoga, la psicología más antigua de la humanidad.
Hatha Yoga Pradipika
El Hatha Yoga Pradipika es un manual clásico de Hatha Yoga, escrito en sánscrito en el siglo XV por Swami Swatmarama, discípulo de Swami Goraknath. Se considera el texto más antiguo que existe sobre el Hatha Yoga. Comentado por Swami Vishnudevananda, el libro contiene instrucciones para practicar las posturas del Hatha Yoga (Asanas), así como ejercicios de respiración (Pranayama) y de purificación (Kriyas), y una descripción de las energías del cuerpo.
Gheranda Samhita
El Gheranda Samhita (que en sánscrito significa "Colección de Gheranda") fue escrito en el siglo XVII por Gheranda. Es el más enciclopédico de los tres textos clásicos del Hatha Yoga. Esta exhaustiva obra trata principalmente de los Shat Kriyas, ejercicios para la purificación interior del cuerpo, también conocidos como Ghatastha Yoga.
Siva Samhita
El Siva Samhita, cuyo autor se desconoce, es uno de los tres textos clásicos del Hatha Yoga. El título en sánscrito significa literalmente "Colección de Siva" y describe un diálogo entre el dios hindú Siva y su consorte Parvati. El Siva Samhita se considera la obra más completa sobre el Hatha Yoga (las posturas). En particular, aborda los distintos puntos de vista filosóficos, las Asanas, la meditación, las distintas energías del cuerpo, la importancia del Gurú, los cuatro caminos del Yoga, así como los métodos de liberación y los obstáculos que se interponen en el camino.
Bhakti Yoga
El Bhakti Yoga, uno de los cuatro caminos del Yoga junto con el Jnana Yoga (conocimiento), el Raja Yoga (control de la mente) y el Karma Yoga (acción desinteresada), se considera el camino más fácil y directo hacia la autorrealización en la actualidad.
Las epopeyas
El Mahabharata
En su versión original en sánscrito, el Mahabharata consta de 100.000 versos, lo que lo convierte en la epopeya más larga del mundo. Su autor es el sabio Vyasa; también se dice que Ganesha (el dios con cabeza de elefante) lo escribió según los relatos de Vyasa.
Narra la fascinante historia de los cinco hermanos Pandava: el mayor, Yudhishthira, la encarnación misma del Dharma o la rectitud, pierde su reino en una apuesta y es condenado al exilio durante 12 años con sus hermanos Bhima, Arjuna, Nakula y Sahadeva y la reina Draupadi. Durante estos años, viven muchas aventuras y, con la ayuda de su primo Krishna, se preparan para la inminente guerra contra su enemigo, Duryodhana. El corazón de la epopeya es el Bhagavad Gita, la enseñanza de Krishna a Arjuna en el campo de batalla, que simboliza la lucha entre las mentes inferiores y superiores.
El Mahabharata seduce por sus numerosas y coloridas historias secundarias y sus inolvidables personajes, en los que encontramos toda la diversidad de la experiencia humana.
El Ramayana
Ramayana significa literalmente "la biografía de Rama". Es una de las epopeyas más antiguas de la literatura sánscrita. Su autor es el sabio Valmiki. La epopeya describe la vida de Rama y Sita, encarnaciones del dios Narayana y su consorte Lakshmi. Rama representa el Dharma (rectitud). Es el símbolo ideal del hijo, el esposo y el estadista.
El Ramayana narra el exilio de 14 años del príncipe Rama a raíz de las intrigas en la corte de su padre, el rey. Su fiel compañera Sita y su hermano Lakshmana le siguen al bosque. Un día, Sita es secuestrada por el demonio Ravana. El dios mono Hanuman y un ejército de monos y osos ayudan a Rama a derrotar al ejército de Ravana y rescatar a Sita. Las fantásticas aventuras que describe detalladamente el Ramayana y el gran número de personajes excepcionales que contiene hacen de esta magnífica epopeya -junto con el Mahabharata- uno de los poemas más importantes de la literatura india.